Cinthia
 Sánchez

  • Galería

  • Transitar la producción


  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • 2008
  • 2007

  • Sonoro
  • Video
  • Diseño

  • Noticias
  • Exhibiciones
  • Semblanza y textos
  • Publicaciones
  • C.V.

Transitar la producción

Lachapelle recurre  a tal ícono de la música pop para transformar la escultura de Miguel Angel “la piedad” en tal fotografía cristo es reemplazado por Michael Jackson y la virgen por un hombre que se asemeja a jesús. La recuperación de los descubrimientos Pieza realizada por Gaillard en el año 2011 se trata de una instalación que fue exhibida en el Instituto de Arte contemporáneo de Berlín, Al igual que en el traslado del Altar de Pérgamo, 72 000 botellas de cerveza de la marcas Efes, (cuyo nombre refiere a la mitología de la antigua ciudad griega de Efeso) han sido transportados desde Turquía a Alemania. Las cajas de cartón llenas de botellas forman una pirámide escalonada, conforme llega el publico, las cajas son ocupadas como asiento mientras los espectadores disfrutan de su contenido, el resultado una pirámide de gente “alegre”, al terminarse las 72,000 botellas de cerveza, la sala es abandonada dejando una imagen muy al estilo de Cyprien,  las cajas vacías y las botellas regadas por el lugar  son ahora los restos de un evento: la utilización-destrucción de un monumento. Entre sus obras hay enormes creaciones como la que realizó en  al llenar el espacio clásico del Panteónen en  París con estalactitas de tela que colgaban como gotas de líquido viscoso en una exposición llamada -Leviathan Thot- Si quieres conocer el mundo sensorial de Ernesto Neto, te invito a que busques su trabajo en la web, o mejor aún se parte de esa experiencia y visita su exhibición “La lengua de Ernesto” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso a partir del domingo 22 de Abril del 2012 una retrospectiva Conformada por piezas producidas entre los años 1987-2011. Entre sus obras hay enormes creaciones como la que realizó en  al llenar el espacio clásico del Panteónen en  París con estalactitas de tela que colgaban como gotas de líquido viscoso en una exposición llamada -Leviathan Thot- Si quieres conocer el mundo sensorial de Ernesto Neto, te invito a que busques su trabajo en la web, o mejor aún se parte de esa experiencia y visita su exhibición “La lengua de Ernesto” en el Antiguo Colegio de San Ildefonso a partir del domingo 22 de Abril del 2012 una retrospectiva Conformada por piezas producidas entre los años 1987-2011. Acción en la cual participantes a través de Internet, diseñaron esculturas de luz sobre el  Zócalo de la Ciudad de México con 18 reflectores alrededor de la plaza. Estos reflectores, fueron vistos dentro de un radio de 15 kilómetros, y fueron controlados por un programa de simulación en 3D en línea. Una página web personalizada se introdujo para todos los participantes con imágenes de su diseño y datos como su nombre, dedicación, el lugar de acceso y comentarios. Se trataba de   sitios web  que son completamente sin censura, así que los participantes se muestran en una amplia variedad de mensajes, incluyendo poemas de amor, resultados de fútbol, consignas zapatistas y 27 propuestas de matrimonio.  Como dato en México, el proyecto atrajo a 800.000 participantes de 89 países en sus dos semanas de duración. Floor es una pieza que Do-Ho Suh realizó en 2010,  una instalación conformada por miles de  miniaturas multicolor de plástico, se trataba de figuras de personas con una posición peculiar, todos y cada uno levantando los brazos y flexionando un poco las rodillas, por su expresión parecieran no estar incómodos con tal  esfuerzo, pero la verdad es que las pequeñas figuras simulan sostener el piso de vidrio por el cual el visitante recorre el espacio del museo. 

                     ¿Te la imaginas? Al principio el espectador ve un suelo común, después se percata de que debajo del suelo cada figura es diferente y todas al mismo tiempo tratan de protegerse de ser aplastadas… En 1995  Bernstrup trabajó  en estrecha colaboración con el artista Palle Torsson, en un proyecto llamado Meltdown Museo el cual  consistió en una serie de instalaciones utilizando juegos de video,  presentándose en  varios museos de arte  europeos. Utilizando las gráficas de juegos como Duke Nukem 3D, Quake y Half-Life los artistas transformaron  la arquitectura de los museos en violentos recorridos para el visitante, permitiéndole  pasear por una versión virtual del museo matando a la gente y destruyendo obras maestras. Los proyectos y las representaciones virtuales de los museos han sido posteriormente seguida por otros artistas. Chalayan piensa que  la moda es una forma en la que  el cuerpo  es visto como un contexto cultural mas amplio, así sus proyectos de diseño se construyen en base a  la combinación entre historia, tecnología, antropología y ciencia.  Y si se habla de las diferencias entre moda y arte, Hussein intenta  presionar los límites para volverlos indefinidos, haciendo que la gente borre sus ideas preconcebidas de la moda. Es el único diseñador  capaz de crear un vestido que se convierte   en mesa,   haciendo uso de materiales prácticos y estéticos, desafiando lo tradicional, ha insertado en el atuendo efectos creados gracias a complejas conexiones de luces generando la “ moda iluminada” en donde las portadoras pueden lucir vestidos con hologramas que se asemejan a la imágenes de la ciudad,  vestidos de luz, y  “mujeres pájaro” son algunas de sus obras más interesantes En 2009 Margolles representó a México en la edición 53 de la bienal de Venecia, el pabellón mexicano fue dispuesto por una obra llamada ¿de que otra cosa podríamos hablar? … se trataba de una instalación que relata los problemas del narcotráfico en México y sus guerrillas, el curador de tal exhibición fue Cuauhtémoc Medina.

                     Para esa obra Teresa utilizó vidrios y metales recogidos en una de las balaceras para con ellos hacer joyas, la sangre de gente que murió en esas balaceras fue ultilizada para empapar telas y una bandera colocada afuera frente al pabellón mexicano, los pisos del pabellón fueron lavados con una mezcla de agua y sangre una vez al día para que al final de los 6 meses quedara un residuo  y para que el espectador pisara la realidad de la obra. “Combustión espontánea” del año 2002, en esta pieza Artigas para una noche de inauguración  en el Museo de Arte de San Diego California, presentó un video de un curador leyendo el texto de la exhibición,  el cual  trataba sobre las similitudes entre el avant garde  europeo de los años cincuenta  y el arte mexicano contemporáneo.

                     Bueno pero ¿Qué les pasa a los artistas? ¡un hombre en llamas! Así lo vivio el público  californiano, ¿se la creyeron? Seguro fue tal real como en la vida real. 

                     Si pensabas que el arte podía ser aburrido, te invito a que visites el sitio: www.gustavoartigas.com “Combustión espontánea” del año 2002, en esta pieza Artigas para una noche de inauguración  en el Museo de Arte de San Diego California, presentó un video de un curador leyendo el texto de la exhibición,  el cual  trataba sobre las similitudes entre el avant garde  europeo de los años cincuenta  y el arte mexicano contemporáneo.

                     Bueno pero ¿Qué les pasa a los artistas? ¡un hombre en llamas! Así lo vivio el público  californiano, ¿se la creyeron? Seguro fue tal real como en la vida real. 

                     Si pensabas que el arte podía ser aburrido, te invito a que visites el sitio: www.gustavoartigas.com Entre sus trabajos más icónicos encontramos  “La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo” la pieza consta del cadáver de un tiburón tigre de 14 pies de largo inmerso en una vitrina …con formol. 

                     La venta  de esta obra por 10 millones de dólares, en 2004, hizo de él- el segundo artista vivo más caro, después de Jasper Johns. (Quien es otro tema de este recorrido).

                     En 2007, Hirst superó la anterior venta  con la obra “Por el amor de Dios”, una calavera humana auténtica, toda ella incrustada de diamantes, 8.601 en total, la cual alcanzó los 74 millones de euros. Uno de sus proyectos más interesantes es ‘Dispatchwork’, donde decora, rellena e interviene los huecos que encuentra en paredes de edificios públicos, estatuas, esculturas, pavimento o cualquier orificio del concreto urbano. 
                     
                     Su acción consiste en rellenar tales huecos con LEGOS  de colores.

                     En la serie realizada en  Berlín Jan eligió  los edificios dañados por la Segunda Guerra Mundial e invitó a los ciudadanos a participar y reconstruir su propia parte de la ciudad.

                     La combinación de ladrillos de piedra y ladrillos de plástico crea todo tipo de contrastes  e ilumina las relaciones entre la estética y funcionalidad. 

                     Una vez que comienza su trabajo, no esta solo por mucho tiempo, con frecuencia transeúntes de todas las edades suelen detenerse a admirar su progreso o incluso suelen ayudar con las reparaciones. Su proyecto «Dispatchwork» le ha llevado a más de 20 ciudades en todo el mundo hasta ahora. Uno de sus proyectos más interesantes es ‘Dispatchwork’, donde decora, rellena e interviene los huecos que encuentra en paredes de edificios públicos, estatuas, esculturas, pavimento o cualquier orificio del concreto urbano. 
                     
                     Su acción consiste en rellenar tales huecos con LEGOS  de colores.

                     En la serie realizada en  Berlín Jan eligió  los edificios dañados por la Segunda Guerra Mundial e invitó a los ciudadanos a participar y reconstruir su propia parte de la ciudad.

                     La combinación de ladrillos de piedra y ladrillos de plástico crea todo tipo de contrastes  e ilumina las relaciones entre la estética y funcionalidad. 

                     Una vez que comienza su trabajo, no esta solo por mucho tiempo, con frecuencia transeúntes de todas las edades suelen detenerse a admirar su progreso o incluso suelen ayudar con las reparaciones. Su proyecto «Dispatchwork» le ha llevado a más de 20 ciudades en todo el mundo hasta ahora. Houriuchi creó el primer parque infantil hecho con ganchillo en el Hakone Open Air Museum en Sapporo, Japón. Realizado con el asesoramiento de arquitectos, para resultar seguro y accesible para los niños, es una verdadera obra de arte que además resulta  divertidísima. 

                     Se trata de una escultura escalable e interactiva hecha a mano utilizando hilos de colores brillantes y a juego con las formas creadas, la artista ha generado un espacio para disfrutar con los sentidos. Uno de sus trabajos más conocidos es “angel del norte” 1995-1998, una escultura pública, que se encuentra en Gateshead, Tal y como el nombre sugiere, es una escultura de un ángel, de dimensiones gigantescas, con una altura de 20 metros la escultura fue  realizada en acero.
                     Las alas miden 54 metros de extremo a extremo y no son perpendiculares al perfil de la estatua sino que forman un pequeño ángulo de 3,5 grados con idea de crear sensación de brazo. 
                     El coste total de la escultura ha sido superior a 1 millón de libras esterlinas, sufragadas en su  totalidad por la Lotería Nacional del Reino Unido.
                     Debido a lo expuesto de su emplazamiento, donde el viento puede llegar a soplar con intensidades de hasta 160 km/h, en la construcción de los cimientos se emplearon 600 toneladas de cemento y tienen una profundidad de 20 metros bajo la estatua.
                     La obra fue esculpida en un tipo especial de acero que soporta las inclemencias del tiempo. El cuerpo del ángel pesa 50 toneladas y cada una de sus alas 55 toneladas. 
                     La construcción finalizó en febrero de 1998. Uno de sus trabajos más conocidos es “angel del norte” 1995-1998, una escultura pública, que se encuentra en Gateshead, Tal y como el nombre sugiere, es una escultura de un ángel, de dimensiones gigantescas, con una altura de 20 metros la escultura fue  realizada en acero.
                     Las alas miden 54 metros de extremo a extremo y no son perpendiculares al perfil de la estatua sino que forman un pequeño ángulo de 3,5 grados con idea de crear sensación de brazo. 
                     El coste total de la escultura ha sido superior a 1 millón de libras esterlinas, sufragadas en su  totalidad por la Lotería Nacional del Reino Unido.
                     Debido a lo expuesto de su emplazamiento, donde el viento puede llegar a soplar con intensidades de hasta 160 km/h, en la construcción de los cimientos se emplearon 600 toneladas de cemento y tienen una profundidad de 20 metros bajo la estatua.
                     La obra fue esculpida en un tipo especial de acero que soporta las inclemencias del tiempo. El cuerpo del ángel pesa 50 toneladas y cada una de sus alas 55 toneladas. 
                     La construcción finalizó en febrero de 1998. La producción de Western Spaghetti llevó aproximadamente 2 meses,  entre grabar, editar y hacer los efectos de sonido, de acuerdo con PES el video se volvió popular en Internet debido a que incluye 2 aspectos que a mucha gente fascinan: cocinar y comer. 
                     Generalmente en sus videos utiliza comida para que simulen ser otra cosa pero para este video invirtió el sentido. Por ejemplo, para la mantequilla usó unos simples post-it, la pasta cruda son palitos chinos que una vez cocinada se transforman en ligas y el agua hirviendo… bueno,  no tiene caso que siga hablando, mejor revisa el sitio web eatpes.com en donde encontrarás todos los videos creados por el talentoso  director. A partir de 1967, participa en las exposiciones del grupo Arte Póvera, el cual surge en Italia como una invitación a la autonomía de la acción y de la teoría del artista frente al establishment. Una de las obras más conocida de éste artista es la denominada “Venus de los trapos”  una pieza alusiva al “sublime”  arte griego. Solamente que el artista italiano la complementa con una  pila de ropa sucia que  aparece ante la copia de la escultura clásica que está nada mas y nada menos que de espaldas al espectador  y  cuyo paño blanco y rígido contrasta con los trapos multicolor que fueron colocados de fondo. Bajo el nombre de  “People like us”  desde el año de 1991 Bennet ha sido una figura influyente en el campo de collage audiovisual, a través de la apropiación y recorte de  archivos encontrados. En 2006 fue la primer artista en tener acceso sin restricciones a todo el archivo de la BBC. People like us cree firmemente en el libre acceso a los archivos para el uso creativo, de ahí que  aprovecha archivos prelinger. El propósito de Prelinger Archives es “recopilar, preservar, y facilitar el acceso a  estas películas para que todos lo puedan utilizar. En el 2001 el adquirió más de 60,000 películas completas de distinta duración y más de 30,000 latas de películas sin editar. En un día cotidiano el artista decide salir a la calle y  trabajar con el material más efímero que puede haber: un trozo de hielo … de esos que  usan en los comercios para congelar lo necesario, pesado  y  de forma rectángular dicho elemento fue manipulado por el artista en las calles del centro de la ciudad de México por más de 5 horas, es decir hasta su completa desaparición. Al decir manipular quiero decir arrastrar tal objeto por el suelo, subiendo escaleras y recorriendo las calles el artista adopta una posición corporal agotadora y hasta cierto punto antinatural todo para lograr su objetivo ¿Cuál sería? Al parecer un gasto absurdo del esfuerzo! A veces hacer algo no conduce a nada” es el subtítulo de la obra Francis Alÿs  una acción que en el contexto del país remite a los esfuerzos frustrados de los mexicanos en su cotidianidad para mejorar sus condiciones de vida. Algunas de las piezas o exposiciones de Gabriel Orozco pueden parecer una broma. Por ejemplo en 1993 Orozco presentó en la Bienal de Venecia su “Caja de zapatos vacía” la cual trataba de eso una simple caja de zapatos sin algún contenido. Cuenta su autor que horas antes de abrir la exposición la caja desapareció del centro del- salón vacío donde la había colocado, pues los encargados  de limpiar el recinto no sabían qué hacer con ella, no imaginaban que fuera parte de la exposición y se empeñaban en quitarla. “Caja de zapatos vacía” es una de las piezas menos comprendidas. Tal vez porque  es una pregunta en sí, un recipiente vacío para ser llenado” como expresó el mismo Orozco. Barney comezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster en el año de 1994, se trata de un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin un orden específico, el título hace referencia al cremáster, es decir, el músculo del aparato genital masculino que sostiene a los testículos y permite su movimiento retráctil de acuerdo a los cambios de temperatura, la estimulación externa o el miedo. Matthew toma como referencia las nueve semanas que suele tardar en aparecer la distinción sexual en un feto desde que es concebido, siendo esta representada por el descenso del cremaster dentro del organismo. Huang a lo largo de su carrera ha  desarrollado una identidad como artista visual, su trabajo “solipsist ” es muestra de ello, se trata de un video corto en el cual el artista utiliza elementos simples pero geniales para construir escenarios  con los últimos avances tecnológicos. Solipsist es una propuesta en donde la danza, el teatro, la animación y vestuario son replanteados para interactuar con la animación digital.La obra está dividida en tres partes, contiene impresionantes efectos visuales, mucho color, y es de alta calidad en imagen y detalles. Te aseguro que no hará falta buscarle gran explicación, basta con sentarse y disfrutar del video y del audio que también es una interesante obra sonora. Cabe mencionar que Thomas ganó el certamen Slamdance 2012 y el San Francisco international film festival por SOLIPSIST. El trabajo urbano de Raymundo parte del Campo expandido concepto que Sesma desarrolló  para ampliar la pintura tradicional y extenderla hacia la arquitectura y  el paisaje tridimensional. Las intervenciones en edificios  y construcciones son realizadas después de observar la ciudad o contexto urbano para después  con la pintura  exaltar la relación entre el color y forma, Raymundo Sesma ha sido invitado por otros países para intervenir con su gráfica las paredes de sus edificios. Ondák, al igual que los artistas de performance, intenta  trascender las divisiones entre la pieza y el espectador, entre ver algo y ser parte de su creación. Dedicado a El arte interactivo Roman creo una pieza titulada: Medir el Universo: trabajo que se instaló por primera vez en el Museo de Arte Moderno en Nueva York en el año 2007. Imagina una habitación blanca llena de miles líneas negras, aparentemente, pues tras una inspección más cercana, uno se da cuenta de que cada línea marca la Alturas de los  visitantes, Junto con las líneas negras se indica el nombre de la persona y la fecha en que se midieron. Ondák, al igual que los artistas de performance, intenta  trascender las divisiones entre la pieza y el espectador, entre ver algo y ser parte de su creación. Dedicado a El arte interactivo Roman creo una pieza titulada: Medir el Universo: trabajo que se instaló por primera vez en el Museo de Arte Moderno en Nueva York en el año 2007. Imagina una habitación blanca llena de miles líneas negras, aparentemente, pues tras una inspección más cercana, uno se da cuenta de que cada línea marca la Alturas de los  visitantes, Junto con las líneas negras se indica el nombre de la persona y la fecha en que se midieron. El efecto es increíble, la mayoría de las líneas están cerca unas de otras, por lo que parece una masa gigante color negro, con espacio casi puramente blanco en la parte inferior y superior de la pared. Los materiales son increíblemente simple. Los únicos elementos necesarios para la instalación fuera una habitación blanca y unos pocos marcadores negros. Lo que comenzó como un espacio blanco limpio se fue llenando de letras, líneas y números  así cada línea representa una persona.  En esta obra Ondák permite a completos desconocidos se reunirse de una manera íntima. El trabajo de Nan Goldin es tan real, como si se tratara de una mirada microscópica de la vida emocional, proviene de la estética de las imágenes instantáneas las cuales toma con cariño y con la simple intención de recordar gente, lugares y momentos creando una historia al documentar la historia. La más famosa de sus series se llama La balada de la dependencia sexual (título tomado de una canción de Bertolt Brecht) en muestra el efecto devastador del sida sobre esa generación en 1986. Según el artista, la fotografía genera un excesivo monopolio de la verdad pues  ofrece una explicación convincente de la realidad y la vida cotidiana. Pero, para Fontcuberta, La fotografía no siempre es un fiel testimonio de la realidad. Así representar y mostrar lo real no es lo más importante para Joan, sino lo que se puede generar a partir de esto y en donde  la ficción y el humor juegan un papel importante en su obra. Fauna es fruto de una colaboración fotográfico-literaria con Pere Formiguera la cual inició en 1985,  constituye una instalación pluridisciplinar centrada en un bestiario fantástico: fotografías, radiografías, dibujos de campo, mapas de viajes, fichas zoológicas, textos, registros sonoros, vídeos, animales disecados, instrumental de laboratorio, objetos, correspondencia, etc. Ésta exposición fue presentada a principios de año 2012 en la ciudad de México, y de algún manera la intención de los autores era evidente, retomar la disposición  propia de los zoológicos y museos de ciencias naturales, el alud de datos, la densidad de detalles y la aureola de rigor que los rodea imponen al espectador cualquier contenido. Su origen profesional inicia en el mundo de los efectos especiales para el cine, trabajando para Jim Henson en películas como Labyrinth (donde llegó a interpretar a uno de los personajes, Ludo) o The Dark Crystal. Continuando con esto Mueck se muda a Londres  para establecer su propia compañía  creando utilería y animatronics para la industria de la publicidad. La creaciones plásticas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano y a la vez  juegan con la escala de este, enfatizando los detalles  y generando perturbación entre el público, pues las figuras son tan reales  que detonan en el espectador diferentes reacciones, Mueck cuida cada detalle de  la piel, los poros, el cabello, los ojos, todo llevándolo a un extremo de perfección. Uno de sus trabajos más imponentes es  “Dead Dad” (papá muerto) una escalofriante e hiperrealista obra de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. cabe decir que es la única obra de Mueck que usa su propio pelo para el producto final. Aline es una fotógrafa mexicana que se interesa por capturar situaciones fuera de lo ordinario  como ejemplo su serie “cicatrices” en donde fotografía personas con diferencias físicas y objetos afectados por el paso del tiempo, lo que revela que la joven artista desea despertar la atención del público hacia experiencias humanas. La exploración de todo tipo de cicatrices guía su  interés profesional de la fotógrafa, para ella una cicatriz es: Señal que queda en los tejidos orgánicos después de curada una herida. Para Aline las marcas nos identifican como individuos únicos, pero nos empatan con el resto, no solamente le interesan las cicatrices humanas, también la artista al salir a la calle observa que hay marcasen todos lados, en  nuestro entorno, en el paisaje, en los objetos como una silla desgarrada o un tanque de gas oxidado. Esta serie es un compendio de imágenes con  fuerte impacto visual, te recomiendes visites el sitio web y revises su obra. Interesante personaje es Iker Vicente, su obra es creativa e invita al espectador a mirar, un ejemplo son los dibujo con  movimiento que resuelve en instalaciones donde utiliza artefactos rústicos y sencillos para animar sus dibujos, en los que podrás encontrar  personajes e  historias que no querrás dejar de mirar. Cada instalación es realizada in situ, es decir, es planeada especialmente  para el lugar en donde se exhibirá, se trata de un montaje de gran escala  en donde utiliza telares e hilos de muchos colores  para generar en el lugar un espectro sutil de color, así como cuando ves un disco al revés… La serie se llama The Density of Light en donde  con una increíble precisión geométrica nos muestra como sus obras transforman un espacio de manera excepcional. Cada instalación es realizada in situ, es decir, es planeada especialmente  para el lugar en donde se exhibirá, se trata de un montaje de gran escala  en donde utiliza telares e hilos de muchos colores  para generar en el lugar un espectro sutil de color, así como cuando ves un disco al revés… La serie se llama The Density of Light en donde  con una increíble precisión geométrica nos muestra como sus obras transforman un espacio de manera excepcional. Casi salida de un cuento de hadas sustentable y futurista, la firma de arquitectos sueca, construyó el lugar perfecto para escapar del ajetreo de la ciudad y perderse en el bosque- un hotel casi invisible o un monolito hecho de aluminio con una superficie exterior forrada de espejos, esto sobre un árbol de 20 metros en el pueblo de Harads en Suecia. Aunque evidentemente el hotel no es invisible, el efecto de los espejos en el ambiente exterior genera un fantasma, y con el fin de proteger a los pájaros y evitar que se estrellen contra la superficie, los diseñadores han colocado una película especial en los muros de espejo, la cual es fácilmente perceptible  por las alas  de aves. Este hotel que recientemente fue inaugurado, y que se ubica a escasas cuarenta millas del Círculo Polar fue nombrado el Hotel del árbol”. Consta de un baño, cocineta, cama, recibidor,  y lo mejor una vista panorámica de 360 g. Sin mencionar  una terraza en el techo. Sus dimensiones son suficientes para hospedar a dos personas cómodamente. Trecartin trabajó en los años 2009- 2010 en la serie de videos “The Research” en donde Ryan revela como su obra es algo parecido a lo que pasan en la televisión, algo más exagerado y actuado, pero no lejano, de tal manera que sus saturaciones de espacios y personajes con exaltadas voces y tremendo maquillaje  son retenidos por la memoria de cualquiera que los conozca. Para Ryan Trecartin las películas en un futuro funcionarán como un área de datos en donde las personas podrán participar y articular  todas las líneas y narrativas posibles. Pina realizó su primer coreografía en 1968, participó en los ochentas en un film de Federicho Felinni y en 2009, empezó a colaborar con el director de cine Wim Wenders en un documental en 3D, Pina. La película se estrenó en el Festival de Cine de Berlín en el año  2011. Dicho film es un documental interesante que conecta  el cine y la danza, quién más que Win Wenders para realizar éste film experimental que muestra el talento y la expresión de la artista alemana, Pina,  una mujer capaz de hacer que todo cobrase vida, y de llevar al cuerpo humano a generar poesía en movimiento y a su expresión más conmovedora. Afortunadamente en éste film Win Wenders nos presenta una selección de sus coreografías, en las que también destacan los escenarios que ella planeaba para su danza. sObra interactiva por lo que la gente puede nadar alrededor de las esculturas, explorarlas y observarlas. La obra retrata un conglomerado de gente que representa a la humanidad enfrentando diferentes cuestiones ambientales. Los moldes de la obra fueron tomados de personajes de todo el mundo, predominantemente mexicanos, y de una amplia gama de sectores de la sociedad. Además los rangos de edades varían desde Rosario (85 años) hasta Santiago (4 años), y todos los personajes tienen diversas ocupaciones (contador, maestra de yoga, pescador, estudiante, acróbata, carpintero y guardaparques). El Parque Marino de Cancún es uno de los puntos acuáticos más visitados, con 750,000 turistas cada año, lo que implica una gran presión en sus recursos naturales. Con el proyecto se intenta Genera un arrecife artificial lo suficientemente grande para ofrecer una alternativa significativa a los arrecifes naturales y representa la posibilidad de que los arrecifes existentes puedan regenerarse. En 1974 Marina realizo una performance para probar los límites de la relación entre el artista y el público, Abramovic adoptaba un rol pasivo durante 6 horas. mientras el público la forzaba a realizar la actuación. Para tal acción colocó sobre una mesa 72 objetos que la gente podía usar en la forma que ellos eligieran. Algunos de estos objetos podían dar placer, mientras otros infligían dolor o incluso daño a su cuerpo. Entre ellos había tijeras, un cuchillo, un látigo, una pistola y una bala. Durante seis horas la artista permitió a los miembros de la audiencia manipular su cuerpo y sus acciones. En 1974 Marina realizo una performance para probar los límites de la relación entre el artista y el público, Abramovic adoptaba un rol pasivo durante 6 horas. mientras el público la forzaba a realizar la actuación. Para tal acción colocó sobre una mesa 72 objetos que la gente podía usar en la forma que ellos eligieran. Algunos de estos objetos podían dar placer, mientras otros infligían dolor o incluso daño a su cuerpo. Entre ellos había tijeras, un cuchillo, un látigo, una pistola y una bala. Durante seis horas la artista permitió a los miembros de la audiencia manipular su cuerpo y sus acciones. Es reconocida por sus extraordinarias obras en las que va de conseguir un empleo en un hotel para fotografíar los objetos personales de los huéspedes, hasta seguir a un hombre por varios días aprovechó esta situación. En el año 2007 la artista recibe un e-mail de su pareja donde describe los motivos por los cuales esa relación llega a su fin, terminando con un frío cuídate, Sophie no esperaba tal manera de terminar  y sin saber cómo responder, aprovechó la situación de una forma inesperada,  pidió a 107 mujeres desconocidas que respondieran el e-mail de ruptura, que lo analizaran, lo comentaran, lo representaran, lo bailaran, lo cantaran, lo disecaran, en pocas palabras,  lo agotaran. Como resultado  las respuestas se compilaron en un libro titulado  Prenez soin de vous que se puede traducir en el  (cuídate) con el  que finalizaba la  carta. Se trata de la pieza que el artista prepara para una presentación en una galería De Vega  decide hacer una instalación in si tu (sitio- específico) el lugar es el típico cubo blanco como lienzo, los pinceles de Mario de Vega: 25 contenedores de pólvora, el espacio es desalojado, a continuación los espectadores fuera de la galería miran a través de las ventanas cómo los contenedores son detonados de forma ordenada, el lugar se llena de humo…La obra es sonido estruendoso generado, per no queda ahí el artista a su vez exhibe de manera formal una hoja de papel en donde los responsables de la galería autorizan  tal acción, Un acto sonoro inquietante que resulta un espacio cubierto de polvo, restos de periódico y aluminio. Así es como el arte se escucha, el término arte sonoro  es un concepto artificial que surge como una necesidad de definir todo lo que no cabe dentro del concepto música. Una de sus obras más populares es My wave consiste en un largo plano turquesa pintado por el artista en la pared, cubriéndola desde la izquierda hacia la derecha y desde el suelo hasta la altura que alcanzó el brazo del artista. Las pinceladas son irregulares, y el límite del plano de color corre paralelo al suelo, excepto una pequeña área con un taburete debajo, donde el artista se subió mientras pintaba, intentando pintar más alto. En 2011 Fraser trabaja en la serie “en la línea de salida” en esta obra el artista intenta anidar uno entorno óptico dentro de otro, iluminando la habitación exterior por una serie de hendiduras en la ventana delantera, La habitación interior será de color blanco uniforme, con una única ranura que se enfrenta a la ventana frontal. Según el artista dentro de su obra no hay nada especial acerca de la luz pues ecos de este mismo tipo se pueden encontrar en casa, a través de una rendija de la puerta o la ventana. Actualmente Chris Fraser participa en la Bienal de Venecia en la exhibición “personal estructures” junto con más de 30 artistas que trabajan el espacio. En el año 2006 la Rice Gallery en Houston Texas en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Houston, encargó el proyecto: Rip Curl Canyon, esta instalación consiste en un paisaje realizado a partir de capas de cartón que saturan el espacio-galería. En tal obra los autores incluyen la participación física del espectador al invitarlo a la exploración, el visitante en un día cualquiera podría descubrir un grupo de asistentes a la galería estudiando, durmiendo, trepando, deslizándose por el terreno ondulado, o haciendo ejercicio…

El proyecto requirió más de 20.000 tiras de laminado (con un peso de aproximadamente ocho toneladas), increíblemente fuerte y capaz de soportar el peso de varias personas, el cartón laminado operaba como monocasco con una armadura hecha de materiales de madera. La novia loca  es una serie  fotográfica de gran formato  que Pedro Miranda ha preparado para presentar en una técnica que él denomina foto textil, se trata de una fotografía cortada a renglones de un centímetro por ancho y rearmada en un textil hecho con un telar de bastidor, el cual es tradicional de Oaxaca. El tema se basa en la leyenda de la comunidad oaxaqueña de San Raymundo, donde hay una iglesia abandonada. Los pobladores del sitio cuentan distintas leyendas, entre ellas que la iglesia se derrumbó en un sismo y una pareja que se estaba casando murió. Se dice  que la novia sale todas las noches recorriendo el lugar y buscando al amor de su vida. Magda pertenece a la guerrilla del tejido” que de una peculiar manera “ataca“ varios lugares del mundo, entre ellos, España, Italia, México, Inglaterra y Estados Unidos. Se trata de un tipo de arte callejero que viste a toda velocidad con prendas hechas de punto o ganchillo, elementos del paisaje urbano, ya sea una señal de tránsito, el tronco árbol, un puente o un autobús abandonado. En una visita a México en 2011 Magda forró un camión abandonado con ayuda de un equipo de guerrilleras, tardaron cinco días en realizar dicha intervención. El trabajo de Miler relaciona los diferentes ámbitos socioculturales - urbano y popular - a partir del reconocimiento y la apropiación de los diversos fenómenos que emergen en cada contexto, re ordenando y articulando sus códigos para generar nuevas lecturas de lo cotidiano. La mayoría de sus obras son intervenciones en el espacio publico donde el espectador hace parte de la re significación que estas producen En 2007 realizó la obra titulada “el papel lo aguanta todo”  en la que recrea a troncos de árboles talados, apilando revistas, libros de arte,  publicaciones religiosas y esos pesados libros de derecho, Lagos  talla con gubias y herramientas eléctricas  para desbastar las pilas de papel hasta tener la forma deseada y una textura similar a la corteza natural de los árboles. Rivelino Díaz hace una propuesta para XV Muestra internacional de Performance en México, realizada en  ExTeresa arte actual la pieza se titula:  International Artist Express!! in one daY. Acción en la que Rivelino obtendrá sus 10 minutos de fama, un poco al estilo Demian Hisrts. En la acción vemos al artista construyendo torturosamente y con mucho esfuerzo un escenario piramidal conformado por cajas cuadradas rotuladas cada una con los nombres  y logotipos de centros culturales de arte del mundo desde modestas casas de cultura municipal y  pasando por pequeños museos, galerías nacionales e internacionales hasta llegar a importantes museos como el MOMA de NY. Para éste año Juan Sebastián Lach presenta en el Espacio de Experimentación Sonora del MUAC la pieza:  Ahí estése, mostrada anteriormente en la edición del festival Transitio, 2011, se trata de una instalación en la que a partir de un  arreglo cuadrafónico -un sistema que alcanzo éxito en los 70 y considerado el predecesor del sistema Surround. Sebastián introduce en la galería EES un micrófono que detecta en tiempo real los sonidos que en ella se generan provenientes tanto del público, de músicos invitados a intervenirla e incluso de la misma instalación, causando retroalimentaciones que mantienen en constante cambio el resultado sonoro. Es así como la computadora genera texturas armónicas basadas en los sonidos que ocurren en la galería  aprovechando la programación y el uso de algoritmos como generadores de material sónico. En 2001 Alhäuser realizó Messestand instalación montada en el Foro de Arte de Berlín, donde construyó el stand una galería con pan de jengibre, chocolate, glaseado, mazapán, nueces, caramelo y palomitas de maíz. La artista, además de recubrir las paredes, también simuló los cuadros y las esculturas de una galería, así como el mobiliario: un escritorio, una silla y hasta ceniceros, hechos todos de materias comestibles. El intenso olor a chocolate era percibido por el público que acudió a la exhibición, que al acercarse se percataba que la obra podía ser tocada, mordida e incluso destruida para poder comérsela. Conforme la feria seguía su curso, la instalación de Alhäuser iba destruyéndose poco a poco hasta quedar en ruinas.  El espectador interactuaba con la obra  ella por medio de los sentidos. Si bien los participantes comen la obra y pueden pensar que es sólo un pedazo de chocolate, al saborearlo se enfrentan a las diferentes sensaciones que proveen los distintos materiales, iniciando así una experiencia estética distinta. En Mayo de 2007 el artista de origen judío rompió su propio récord aquí en nuestro país reuniendo a más de 18,000 voluntarios a posar desnudos para su fotografía en el zócalo de la ciudad de México, cada feliz  participante recibió a cambio una reproducción de la imagen firmada por el artista… La toma de fotográfica se realizó en tres partes. En la primera imagen los participantes estuvieron parados dando la espalda al Palacio Nacional, en la segunda estuvieron acostados con la cabeza hacia el hasta bandera y la tercera fue en posición fetal con la cabeza hacia catedral. Entre las obras encontramos “la bordadora” un mecanismo al que puedes contarle un secreto en voz alta dentro de un confesionario, el sonido de la voz llega a la máquina bordadora para ser codificado primero, en texto escrito, esto a través de un procesador de audio-texto pero no te preocupes tu confesión  sonora no se develará al público tan fácilmente. Pasará por una segunda conversión, ahora un sistema de encriptamiento, Candiani utiliza la caligrafía del grafiti, en su construcción, cada carácter de nuestro alfabeto tiene una representación gráfica en la caligrafía del grafitero, y aquello que es confesado queda encriptado para luego ser bordado. Tu mensaje, es bordado como un tagg y es percibido por el público como algo oculto e  indescifrable. Que tal viajeros, bienvenidos a este recorrido por la obra de artistas contemporáneos, este día nos trasladamos a la  Ciudad de México, lugar de nacimiento cineasta Carlos Reygadas, galardonado con el Premio Ariel a la Mejor Dirección 2008 y con el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes 2012. Reygadas, después de recibirse como abogado en la Escuela Libre de Derecho y practicar el Derecho Internacional, comenzó a hacer cortometrajes en Bélgica en el año de 1998. Ha dirigido Japón, Batalla en el Cielo, Luz silenciosa y Post tenebras lux. La estética de sus films se inspira en maestros europeos del séptimo arte  como Dreyer, Rosellini, Bresson y, sobre todo, Tarkovski.  En 2012  Carlos  presenta su cuarta película: Post tenebras lux, polémica cinta, que muestra la historia de Juan y su joven familia urbana, quienes viven en el campo y se enfrentan a un mundo que entiende la vida de otra forma En 2008  Hadid comienza  un proyecto para los juegos olímpicos de 2012, el  Complejo Acuático de Londres,  obra  que se inspira en la geometría fluida del agua en movimiento.  El Centro Acuático está dentro del Parque Olímpico y se ubica al sur de la frontera este del Parque  con Stratford. El edificio fue  diseñado con gran flexibilidad para dar cabida a 17.500 espectadores de Juegos Olímpicos de Londres el año pasado. Una cubierta ondulada se eleva a partir del suelo como una onda que cubre las piscinas del Centro con un gesto unificador de fluidez, al mismo tiempo que describe el volumen de las piscinas de natación y buceo. La geometría de doble curvatura crea una estructura de arcos parabólicos que proporcionan las características únicas de la azotea, única en el mundo. En 1992 Koons realiza la obra puppy, una escultura ubicada a la entrada en el Guggenheim de Bilbao, se trata de la figura de un perro sentado, escultura monumental forrada de flores y plantas. En 2009, Miltos Manetas, junto con el curador Jan Aman, creó el primer Pabellón de Internet de la Bienal de Venecia, al cual  se accedía  desde cualquier lugar del mundo, así  cualquiera con una conexión de Internet  podría ser un visitante de una de las Bienales más importantes, y lo mejor sin salir de casa o pagar algún costo. Pero la cuestión más importante de esto es en palabras de el artista “afectar la esencia de Internet radicalmente,  para ser  transformado  en algo más cercano a lo que llamamos Naturaleza” Algunos importantes invitados al pabellón fueron a ThePirateBay y activistas thePiratbyrån quienes hicieron su primer Embajada de la piratería. Este año se realizó la  tercera edición del pabellón  de Internet en la Bienal de Venecia dedicado a celebrar  a todos aquellos desconectados que no pertenecen a redes sociales, no tienen cuenta de  correo y  que en general están unconnected del la red. Farmacollage es un proyecto realizado en 2013 en el cual Montelongo recurre a una interesante propuesta al utilizar compuestos químicos concentrados en cápsulas, pastillas, jarabes y soluciones como pintura, si como lo oyes las imágenes que Leonardo plasma estás construidas a partir de éstos complejos elementos, es así como el artista estudia  su materia  tal cual un laboratorio, pues al realizar ésta serie Leonardo  Montelongo  comprendió las diversas reacciones y combinaciones de los compuestos químicos al diluirse con otras sustancias, las gamas cromáticas y las posibilidades de brillos y texturas que éstos ofrecen al pintor. Dentro de las imágenes que Montelongo decide plasmar con ésta técnica encontramos rostros dramáticos, consternados y plácidos que parecen diluirse. En 2011 colaboran el Proyecto Experiencias Divinas II junto con el colectivo Neófitos Inmotivados. El proyecto fue realizado en Toluca, se trataba de una presentación de live cinema al interior de una estructura inflable hecha con un polímero sintético que posee una coloración rosada muy brillante y peculiar. La estructura tiene unas dimensiones 5 metros de ancho y 7 metros de alto. En 1986 aún en su época de estudiante Pipilotti realiza el video: I'm not the Girl Who Misses Much (No soy la chica que se pierde demasiadas cosas) se trata de un video monocanal con audio que dura 5 minutos, en él puede verse a la artista bailando  ante la cámara con un vestido negro con el pecho descubierto y labios rojos mientras canta su versión del estribillo de la canción Happiness Is a Warm Gun de John Lennon, las imágenes del film  son monocromáticas y difusas, haciendo referencia a una mala calidad de la imagen, recordemos que para ese tiempo las posibilidades técnicas de modificación permitían conseguir una excelente calidad en la imagen, cuestión que la artista decide no aprovechar. Viola ha realizado un sin fin de montajes en los que  el elemento agua es un símbolo recurrente. La razón es  que cuando Bill tenía 6 años cayó en un lago y en el camino hasta el fondo, encontró  un lugar que parecía el paraíso.  El recuerdo, mucho tiempo olvidado por el artista,  ahora es valorado y significa en su proceso creativo. “La balsa” es un video corto que viola produce  en 2004,  primero vemos un grupo de personas haciendo lo que habitualmente hacen, vestidas de mortales, a continuación un ruido pesado se infiltra junto con la reacción de los personajes ante una cercana inundación, el agua es dirigida hacia el grupo de personas con tal presión que logra derribarlas,  tras algunos minutos de ésta fuerza, el agua se disipa para dejar ver los cuerpos frágiles de las personas. “La maleta para andar en el mundo” es una acción que se presentó en la exposición titulada La felicidad a a veces vive aquí de Alê Souto en el Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, Rio de Janeiro, obra del arquitecto Oscar Niemeyer, que celebra los 17 años del Museo. El performance consistió en que el artista sube al techo del museo  con una maleta de madera, espejos y mapas, la abre durante 10 minutos y de manera poética el artista captura estrellas por los espejos de la maleta, la cual es cerrada para no volverse abrir. Acción performática, que duró hora y media en la que el artista con una  maleta de madera, mapas y espejos, sube hasta el techo del museo y la abre por 10 minutos, esta acción es poéticamente la captura de estrellas por los espejos de la maleta, éste objeto no puede ser abierto jamás, pues se corre el  riesgo de crear un hueco negro donde fuera abierta. En 2012 el artista realiza la serie fotográfica digital  “pan para todos” que consiste en tres fotografías de 90 x 90 centímetros en las que una deliciosa tradición se hace presente  y a la vez oculta un significado planeado por el fotógrafo. En palabras de Javier la serie consiste en pensar el pan como una  analogía de las clases sociales y como cada una se representa mediante sus valores de consumo, en este caso el pan blanco se vincula con la clase baja, el pan dulce se identifica como la masa o clase media y la repostería como la cale alta, cada dispuesta por una fotografía individual que en conjunto formalizan un mosaico simétrico. En el transcurso de su carrera Chavarín se ha convertido en un importante director creativo, a diseñado la imagen de importantes eventos como  festivales de cine y música, entre ellos el festival de cine latino en los ángeles y  Coachella  festival anual realizado en Indio California. Relacionado siempre con la música y el arte, Edoardo ha diseñado portadas de discos de importantes músicos. Para 2010 Edoardo Chavarían es invitado para diseñar la imagen y portada del grupo americano basado en San Francisco,  KRONOS QUARTET, la producción discográfica corrió a cargo del también mexicano Gustavo Santaolalla entre otros. “Autorretrato apropiado” es una obra en la que valora la experiencia de vida de forma paralela al arte, se trata de un largometraje autobiográfico realizado a partir de los films favoritos de la artista, la técnica del found footage sirve a la artista para construir por medio de la edición y a través del reciclaje de discursos, voces, personajes e imágenes ajenas  un discurso e identidad propios. En el proceso Alós revisó entre una y seis películas por jornada  de trabajo, en total revisó más de 500 películas de las cuales seleccionó 280 para generar un archivo de apropiación cinematográfica – íntimo, en la edición final de la obra  autorretrato apropiado se utilizaron  fragmentos de 138 películas  de México, Norteamérica, Francia, Alemania, Finlandia y  Noruega, entre otros países. Para 2001 El director de cine Wes Anderson adquirió una de sus obras, se trata de una pintura que Miguel Calderón no hizo, cuenta el artista que contrató a alguien más para realizarla a partir de una foto de él con sus amigos. Puedes encontrarla en el film  The Royal Tenenbaums. En 2004 Miguel Calderón se traslada a Sao Paulo Brasil para irrumpir en la televisión de un bar cualquiera, repentinamente se transmite el partido México vs Brasil, sin ser esperado los asistentes se cuestionan el porqué no estaban enterados (cosa rara cuando juega su selección) y conforme pasan los minutos la selección mexicana acaba con la selección brasileña en un marcados imposible: 17-0  a favor de los mexicanos. Es en ésa imposibilidad en donde Calderón encuentra la potenciade su obra, romper con el estereotipo de ganador y perdedor…según el artista no hay mejor manera que hacerlo en la pasión del público. El video editado por el artista se mostró en 2012 en el museo de arte contemporáneo de Monterrey en le marco de la exposición: Futbol. Arte y pasión.  Actualmente se exhibe en el Museo de Arte del condado de los Ángeles en la muestra: Fútbol The beautiful game, entre piezas de artistas como Philipe Parreno, Douglas Gordon  y Andy Warhol. La exposición examina el fútboly su importancia en las sociedades de todo el mundo y desarrolla temas de nacionalismo y la identidad, la globalización y el espectáculo de masas, así como la experiencia humana común compartida por los espectadores de muchas culturas. En 2012 Taraka y Nimai publicaron un “álbum conceptual” en el que le dieron vida a 10 bandas ficticias que estuvieron sonando con gran intensidad durante la noche del fin del mundo, para después con tres de esas bandas generar un cortometraje que se presenta bajo el nombre de “Never Forever”. Junto con la dirección de Lily X. Wahrman, este corto de 17 minutos, sigue explorando los terrenos del apocalipsis, así como los ideales que las han impulsado a viajar por el infinito y generar una música interesante que implica la conexión entre espíritú y cuerpo, si quieres descubrir esta experiencia, tienes que visitor el sitio web: www.neverforeverfil.com o en princerama.net. Gursky retrata los parques de Chicago, Tokio, Kuwait y Hong Kong. Y para ello se vale de esa mirada fría, que ya es marca de la casa, y que se sostiene sobre una cámara de gran formato, exposiciones prolongadas y revelados con técnicas publicitarias. En 2011 Gursky presenta el díptico titulado  -99 centavos II, fotografía realizada por el artista  probablemente en 1999. La obra representa el interior de un supermercado con numerosos pasillos, el resultado es una fotografía llena de color gracias a las diferentes mercancías expuestas.  Se hizo famosa cuando fue subastada en Sothebys, el 7 de febrero de 2007, por un precio de 3.340.000 dólares.  De igual manera  el fotógrafo alemán somete al universo de las transacciones financieras a su particular lupa, resultando en una serie que revela a detalle,  el movimiento y la acción de una jornada cualquiera en la bolsa de valores, cabe mencionar que en 2011 una impresión se subastó por 4.3 millones, precio que la convierte en la fotografía más cara jamás vendida. En 2009 Faruki presenta el largometraje “ladrillos”, donde nos muestra varios centros de producción de ladrillos en sus colores, movimientos y sonidos. 20 intertítulos en 60 minutos nos dicen algo acerca de la temporalidad de los procesos de trabajo. La película nos muestra que ciertos modos de producción requieren su propia duración y que las culturas se diferencian en la época del ladrillo, pues los ladrillos crean espacios, organizar las relaciones sociales y la tienda de los conocimientos sobre las estructuras sociales, además de que forman el sonido fundamental de nuestras sociedades, y Faroki nos pregunta ¿hemos aprendido a aprendido a escucharlos?. La artista presentó su último trabajo titulado: “Autorretrato siempre sin terminar”- cabe mencionar que la palabra siempre en el título de la pieza va siempre tachada con una línea horizontal sobre la palabra, pues determina la manera en la que el espectador interpreta la obra. La obra condensa una recopilación de los cabellos que se perdieron diariamente desde el primero de enero del presente año, el fragmento de una colección de cabellos que se ha llevado a cabo a los largo de cinco años. En palabras de la artista cada cabello es la representación del recuerdo de un día y la evocación de alguien que ya no es; una naturaleza muerta en constante crecimiento y construida del material muerto del propio autor. Se presenta cada uno en un marco y orientados como en un calendario, cada marco representa un día del año y según Matz este marco a la vez resguarda y enaltece  un acontecimiento En 1995 Alfredo Jaar realiza la obra titulada: un millón de pasaportes finlandeses, se trata de la acumulación de un millón de pasaportes que formaban un rectángulo del tamaño de una habitación, la  colección simboliza el nacionalismo restrictivo de Finlandia pues en comparación con otros países europeos, Finlandia tiene el menor número de inmigrantes y refugiados.  Alfredo Jaar presenta esta serie de réplicas de pasaportes reales con las dimensiones ligeramente alteradas, se trata de una reflexión irónica de las políticas de inmigración exclusivas de la nación. No fue hasta recientemente que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desafió a Finlandia por sus estrictas políticas represivas. La instalación de Jaar fue amurallada detrás de un vidrio de altura. Pero esto no desanimó a un acto de solidaridad, pues un visitante arrojó su propio pasaporte en la instalación en una clara demostración de su afiliación política y psicológica con el millón de extranjeros excluidos por el hermetismo de Finlandia. Stranger Visions es el resultado de esta singular reflexión. Después de aprender lo necesario de un grupo de biólogos en el laboratorio Genspace en Brooklin, Dewey  se dio a la tarea de recolectar objetos con fuertes rastros de material genético (como colillas de cigarro y chicles), de los cuales extrae el ADN mediante un proceso llamado- reacción en cadena de la polimerasa- el cual permite estudiar ciertas regiones del genoma que varían de persona a persona como el género, raza, linaje color de ojos y de pelo, pecas, tonalidad de piel y características más específicas como distancia entre los ojos y el ancho de la nariz. Con toda esta información en sus manos, la artista introduce los datos en un programa de computadora que ella misma escribió, para generar un rostro tridimensional que se aproxima al de la persona portadora de los genes. Estos valores son exportados a una impresora 3D que produce una versión física de lo que ella misma llama “Parecido familiar”, pues los datos aun no son suficientes para producir un retrato perfecto de un individuo según su ADN. En julio de 2011 Imogen revela al público su creación más importante:  un par de guantes musicales de alta tecnología, en desarrollo, en la conferencia TEDGlobal en Edimburgo, Escocia,  inspirada por el sistema VAMP desarrollado por Elly Jessop en el MIT’s media lab. Imogen Heap desarrolla este proyecto en colaboración con Thomas Mitchell, un profesor en sistemas musicales de la Universidad del Este de Inglaterra en Bristol. Las protagonistas de sus fotografías son  mujeres  que se conjugan con la atmósfera natural elegida meticulosamente por el artista. Sin necesidad de manipular sus imagines con software, Oleg Oprisco  crea paisajes de otro mundo motivado por las técnicas tradicionales, para su última serie de fotografías el artista utiliza una cámara análoga Kiev 6C construida en ucrania durante el periodo soviético.  Oprisco también utiliza algunas cámaras de formato medio, así como una variedad de lentes intercambiables y diferentes filtros de color que determinan su estilo en la imagen. En palabras del artista cada escena es planeada meticulosamente, desde el paisaje, el vestuario y peinado de las modelos hasta su breve edición, para la cual Oleg utiliza photoshop solamente para corregir el polvo del lente. En el año 2007, la reina Isabel II de Reino Unido le pidió a Annie que tomara las fotografías oficiales de su visita de estado a Virginia. La BBC hizo un documental de este encuentro. Para dicha fotografía, se le pidió a la reina que se retirase la corona y aceptó. Pero, la cadena de televisión inglesa difundió que la Reina Isabel se sintió ofendida y abandonó la toma fotográfica. Poco tiempo después, la BBC pidió disculpas a la reina de Inglaterra y a Leibovitz por engañar al espectador acerca del encuentro. Este año (2014) inauguró la exhibición “Abstracción biométrica” en la sede de Fundación Telefónica en Madrid y se presenta hasta el 12 de octubre de 2014.  Las obras expuestas mezclan lo lúdico con lo crítico y el goce estético,  en ellas cobra una gran importancia la interactividad, puesto que las nueve  piezas se activan la intervención del público. En cada sala se hace alusión a las funciones vitales del cuerpo, como el latido del corazón, la respiración y  el aliento. “Almacén de corazones” es una instalación en la que cien focos recogen el latido del corazón de un participante, con un sensor que mide el ritmo cardiaco. Con la incorporación de un nuevo corazón, todos los anteriores avanzan, y el último desaparece. “En este caso los cien corazones anteriores pertenecen a personas de Ucrania, donde ha estado por última vez esta instalación; son de gente que se encuentra a punto de entrar en una guerra”, comentó el artista. Siguiendo con su lista de re-interpretaciones hechas con LEGOs, el diseñador malayo Adly Syairi se alió con Highsnobiety para presentar su versión de los momentos históricos de la Copa del Mundo. Utilizando muñecos LEGO, Siairy ha recreado escenas protagonizadas por  Diego Maradona,  Roger Milla, Pelé y David Beckham entre otros futbolistas. Entre los episodios representados encontramos el titulado”mano de dios” protagonizado en 1986 por Maradona en el partido de Argentina  contra Inglaterra efectuado el 22 de Junio en el estadio Azteca. Éste año  Miller  presenta la serie fotográfica: Malkovich, Malkovich, Malkovich: Un Homenaje a los maestros de la fotografía, los dos artistas se conocen desde hace casi dos décadas y como  fruto de esa amistad nace el proyecto en cuestión. Se trata de una serie en la que el legendario actor se ha transformado para homenajear 35 imágenes icónicas de la historia de la fotografía, como la imagen de Marilyn Monroe del autor Bert Stern o el mítico Alfred Hitchcock de Albert Watson, entre otras. Interesado en el arte generativo el trabajo del artista alemán perfila una línea entre la experiemEntación con nuevas tecnologías y la naturaleza.  Como ejemplo en 2012 Traubeck realiza una obra titulada “years” el proyecto digitaliza con ayuda de una cámara de Play Station adaptada a un tocadiscos-- los aros que se van formando año con año en un árbol.  Bartholomäus  analiza las vetas de los troncos según su resistencia, grosor y la forma en como se expanden. Estos sirven de base para un proceso generativo que  convierte las líneas por medio de software --en música de piano. El artista asigna  una escala que es definida por el tono de la madera. La base de la música se expresa bajo un conjunto de reglas definidas mediante programación en Ableton Live y la configuración de la computadora, pero los datos obtenidos de distintos árboles tienen como resultado sonidos completamente diferentes. Un día antes de ir de Amsterdam al Distrito Federal a estudiar la lucha libre- un amigo suyo le hizo firmar una carta en la que le otorgaba el nombre Carlos A. Morales, nombre de su identidad oficial. Despojado de un nombre, el artista tomó su apellido y le pegó la letra de su segundo nombre y obtuvo un resultado paradójico: era casi él mismo. ¿Quién era el otro? Mientras el otro lo suplantaba en Holanda, en el Distrito Federal, Amorales convencía a varios luchadores para que se pusieran en el ring la misma máscara: una recreación de su rostro. Así surgió el perfomance Amorales vs Amorales que el público de la Arena México encontró criticable: la máscara era demasiado llana. Un día el tipo que había estado suplantándolo en Holanda fue despojado de la carta donde se le otorgaba su nombre. El juego había terminando. En las movilidades de la identidad, ambos, Morales o Amorales, habían pasado a ser anónimos, parte de la mano de obra. Para Marzo de 2014 se publica el proyecto “Toy Stories” realizado en 18 meses y en diversas partes del mundo, resulta  en una serie fotográfica que presenta a  niños de todo el mundo con sus más preciadas posesiones: sus juguetes. n 2014 Copfer  genera una serie de retratos de  personajes importantes como Da Vinci, Picasso y Einstein Las imágenes tardan 2 días en desarrollarse. Después Copfer, como cualquier otro fotógrafo, fija la imagen con las bacterias resistentes a la radiación. Finalmente, para evitar que las bacterias se sequen, las trata con una capa de resina y acrílico. El proceso fue descubierto por el autor mientras estudiaba su maestría en Bellas Artes en la Universidad de Cincinnati. En su último trabajo realizó una serie de impresiones de una mutación genética de la bacteria E. Coli brillante bajo una luz negra, con la intención de recrear imágenes de la Vía Láctea extraídas del telescopio espacial Hubble. A los 21 años Casas inicia un proyecto  y durante ocho años anota absolutamente todo lo que comía en un cuaderno donde también anexa las fotos que se tomaba con regularidad.  Los cuadernos son el resultado de un proceso íntimo, cerrado.  La intención de Ana Casa respondía ala por la necesidad de mirarse y  verificar los mínimos cambios que lograba con las dietas y   dan cuenta de la de la profunda necesidad de construirse una imagen de ella misma. Los cuadernos abren preguntas sobre la disociación entre la imagen y la experiencia, la perturbadora e inasible relación entre la fotografía y la realidad. Si te interesa conocer más acerca del trabajo de Ana Casas Trabajó visita:  anacasasbroda.com A los 21 años Casas inicia un proyecto  y durante ocho años anota absolutamente todo lo que comía en un cuaderno donde también anexa las fotos que se tomaba con regularidad.  Los cuadernos son el resultado de un proceso íntimo, cerrado.  La intención de Ana Casa respondía ala por la necesidad de mirarse y  verificar los mínimos cambios que lograba con las dietas y   dan cuenta de la de la profunda necesidad de construirse una imagen de ella misma. Los cuadernos abren preguntas sobre la disociación entre la imagen y la experiencia, la perturbadora e inasible relación entre la fotografía y la realidad. Si te interesa conocer más acerca del trabajo de Ana Casas Trabajó visita:  anacasasbroda.com Para 2005 Udo Noll inicia el proyecto de mapeo -aporee radio-, una plataforma abierta para la colaboración  y la investigación sobre el sonido. Se trata de  un  mapa de tooodos los sonidos del mundo. Noll comenzó  la idea con la superposición de grabaciones de sus viajes en un mapa de Google de código abierto, cualquier  público podía contribuir o escuchar los archivos.  El proyecto es ahora una compleja y rica  multitud de sonidos, que pareciera no tener final, pues cuenta con casi 25.000 sonidos, cada uno desde un minuto a una hora de duración, con un total de casi 60 días de grabación. El mapa más que mostrarnos un espacio geográfico revela cómo los sonidos del mundo han cambiado. Vivimos en un entorno sonoro totalmente diferente al de nuestros padres.
 En 2013 es seleccionada por “El centro cultural Border” por su proyecto “cómase en caso de emergencia” una serie de acciones en el espacio público que Díaz realizó en los últimos meses del 2014 en la ciudad de Toluca. En la acción Yessica Díaz tiene Un letrero sobre el pecho que dice: En una palabra, ¿cuál es tu emergencia?,  en una libreta los interesados anotan sus respuestas, para después formar esa palabra con las galletas en forma de letras, que la artista cocinó y tiene en un  canasto de pan, para terminar el público puede guardar su palabra en bolsas de papel celofán con la leyenda CÓMASE EN CASO DE EMERGENCIA y conservarlas, las respuestas quedaron registradas y la artista logra interactuar con los transeúntes de la ciudad toluqueña. Según el registro de  la artista participaron 17 personas, la mitad de ellos fueron niños, 2 de los adultos no sabían escribir, sus emergencias eran: Seguridad, paz, Amor, estudiar, Kerer, Trabajo, escuela, amor, Salud, casa, Bienestar, Ayudame, Amistad, llamar, Trabajo, Estudiar y Leer. Actualmente Isa Leshko  trabaja en un proyecto que parte de una experiencia con su familia, pues Leshko vuelve a casa para cuidar a su madre enferma, en el  duro proceso la fotógrafa  decide no tomar registro de tal vivencia, pero en el fondo sabe que esa experiencia afectará su mirada. Tiempo después  Isa comienza la serie  fotográfica Elderly Animals retratos íntimos de animales ancianos que la artista busca en su país, a recorrido gran parte de  Norteamérica para obtener una comprensión más profunda acerca de lo que significa ser mortal y para exorcizar sus temores al envejecimiento. Todo comenzó en un viaje en 2014, cuando estando en la playa, Teresa quiso tomar una foto de la puesta de sol y su teléfono se había quedado sin batería. Ella sólo tenía su agua e hilos, así decidió utilizar sus recursos al máximo y probar sus habilidades de bordado para registrar el paisaje. Para Teresa Lim bordar un lugar en vez de tomarle una foto, hace gran la diferencia. Cuando tomas una foto de un lugar, no te das cuenta los pequeños detalles. Pero cuando se dibuja o se borda, su ojo logra captar más detalles, de lo que suele notar. La serie aún está en curso, puedes visitar su sitio web y ver las imágenes de sus viajes a Tokio, Singapur, o Amsterdam  entre otros. Como lo escuchas la pareja de artistas han recorrido el mundo envolviendo con tela diversas estructuras arquitectónicas y no solo eso también han trabajo cubriendo otros elementos del paisaje como lo son los árboles, desde 1966 los artistas han realizado su labor en diferentes locaciones y  como siempre lo hacen , Christo y Jeanne-Claude pagaron los gastos del proyecto ellos mismos a través de la venta de obras originales para museos, colecciones privadas y galerías. Los artistas no aceptan ningún tipo de patrocinio. La envoltura se elimina  de los árboles y se reciclan los materiales, cada envoltura es confeccionada con las medidas de cada árbol, esto pensando en el bienestar  y cuidado de los personajes a envolver. En 2008 Abreu genera la pieza titulada “mexicanos al grito del hielo”, se trata de un disco de hielo que el artista genera para poder reproducir el Himno Nacional Mexicano, el proyecto propone una situación real pero absurda: transferir sonido a un material destinado a desaparecer, como el hielo en palabras del artista: “La utopía se hace posible en el tiempo de la acción porque estás escuchando que el hielo realmente suena”. Los viniles de hielo son realizados con moldes que contienen la información negativa de los surcos del disco original, en los que se vierte agua y se ponen a congelar el tiempo necesario para obtener la copia sólida. Ante el público el disco es desmoldado y tocado. El proyecto inició en 2007 y partió de fotografías de álbumes familiares de habitantes de la provincia de Entre Ríos; las mismas fueron repetidas en situaciones similares y en los mismos lugares, así el familiar o amigo ocupa el mismo lugar en el que se encontraba en la fotografía 30 años atrás, quedando en el sitio donde debiera estar el cuerpo ausente, sólo y nada más que el vacío. La serie comienza con un par de fotografías del fotógrafo, él junto a sus tres hermanos en la infancia, a su lado, la nueva fotografía registra En China cada año mueren por motivos relacionados con la mala calidad de la aire aproximadamente  50 mil personas como resultado de un modelo de desarrollo basado en el consumo, una gran cantidad de habitantes del país mencionado,  han generado un nivel de contaminación sin precedentes. Ya antes otros proyectos de arte habían llamado la atención del mundo con la adecuación de paisajes naturales en las calles de Shangai, en contraste con la contaminación apabullante y siniestra del entorno.  En ésta ocasión el artista chino, Xiao Zhu, responde a dicha problemática utilizando imágenes impactantes en un proyecto titulado Breathe Again. Zhu decidió  aprovechar  el humo producido por fábricas como soporte, evidenciando la densidad de tal residuo, pues éste se genera en cantidades importantes que permiten que el artista proyecte caras de bebés llorando hechas con el mismo humo producido en fábricas, una de las principales causas de contaminación en el mundo. Para éste año (2015) Christoph Buchel  transformó  en el pabellón islandés de la Bienal de Venecia una iglesia católica de origen bizantino en una mezquita. El edificio llevaba más de cuarenta años sin ser utilizado para fines religiosos (había sido incluso un almacén). La exposición, esperada con emoción por la comunidad musulmana, abrió el 8 de mayo y  Cerca de la apertura, el presidente de la Comunidad Islámica de Venecia, Mohamed Amin Al Ahdab, declaraba a The Guardian su entusiasmo por los puentes culturales que podría tender una mezquita, sobre todo enmarcada como una obra de arte y abierta a todo público.  El 22 de mayo, es decir exactamente dos semanas después de inaugurada, la exposición fue clausurada por el ayuntamiento, que argumentó una cuestión de seguridad. El ayuntamiento buscó excusarse torpemente por sugerir que lo musulmán es intrínsecamente peligroso pero no permitió la reapertura; la curadora islandesa buscó apelar, pero la iglesia católica intervino porque, aunque el inmueble pertenece a un particular, sigue siendo jurisdicción de la autoridad eclesiástica, la comunidad musulmana se sintió ofendida, etcétera. Para el año en curso (2015) Tania Bruguera planeaba realizar en  la Habana, el proyecto artístico llamado El susurro de Tatlin #6 el cual consistía en  colocar un micrófono abierto en la Plaza de la Revolución de La Habana para que los ciudadanos expresaran sus opiniones sobre el futuro de Cuba, como era de esperarse el gobierno le negó el permiso para el evento. La artista hoy en día presenta cargos ante la ley y está siendo acusada de resistencia y desorden público por la frustrada acción artística. En sus palabras: Quiero que la gente recuerde la obra de arte no como una imagen sino como una experiencia. Anette Messager cuenta cómo un día encontró en su camino, una pequeña ave en el piso, se detuvo para acercarse y tomarla en sus manos, el calor del pequeño cuerpo la conmovió a partir de esa experiencia la artista decidió recuperar cada muerta del lugar y tejer un suéter que mantuviera el calor de sus cuerpos, la pieza titulada “pensionistas en descanso” consta de la serie de gorriones disecados acomodadas ordenadamente  dentro de una vitrina, cada una con su respectivo suéter. La obra fue realizada en los años setentas y algunos consideran que  es de tono surrealista y  que hay algo tan dulce  como  oscuro en ella. Rojas se propone generar  una  serie de retratos que parten de la descripción oral de un grupo de personas que comparten una condición: son invidentes, muchos de ellos nunca han visto a través de sus ojos a la persona que describen, persona importante para ellos; sin embargo, a la hora de contarle a la artista cómo “miran” o reconocen a esa persona, la sorpresa es la similitud  que hay entre el dibujo y el rostro, podemos decir, que el trabajo de Juliana Rojas se resuelve en las dos partes, tanto el objeto-evidencia como el proceso-investigación  a partir de situaciones que la artista genera para con sus colaboradores. Más adelante Juliana continuará la serie pero ahora con personajes que han perdido a un familiar en algún suceso dentro del contexto de violencia e impunidad en el país. Una de las fuentes de inspiración más  constante de los artistas visuales  es la Literatura, son innumerables las creaciones que encuentran sentido gracias a los mundos que solo la escritura es capaz de hacernos imaginar, para  Christian Tagliavini la apuesta  fue volver a hacer lo que se había deshecho. El artista, escenógrafo y artesano durante 24 meses Tagliavini se  esmeró  en construir una serie de 28 fotografías basadas en la titánica serie de 54 novelas a la que dedicó toda su vida  el visionario autor  francés Julio Verne  cuyo fallecimiento cumple 110 años.
 Obsesivo hasta el límite, Tagliavini recorrió Europa en busca  elementos, que le sirvieran para ambientar con exacto realismo las obras del siglo XIX y con la dedicación de un coleccionista, el fotógrafo —que prefiere ser considerado un artesano que fabrica escenográficamente cada imagen— buscó en persona materiales del siglo XIX, desde elementos de vestuario hasta muebles y accesorios, para rediseñar los espacios descritos por Verne y recrear a los personajes. AGUANTE es un proyecto que resultó ganador del premio arte BA en 2013, se trata de una acción  estructurada en cinco “ejercicios de resistencia” en los cuales el artista y varios asistentes soportan el peso de algunas piezas de acero, madera y yeso, aguantando la fuerza que realiza una excavadora al rasgar su superficie. En esta acción se escenifica una situación asimétrica de relaciones de poder, mediante la confrontación de la máquina y la fuerza humana. Si aún sigues pensando que el arte es para los débiles y que sólo se trata de una experiencia sublime,  visita el sitio web: www.enriquejezik.com Para 2012 Pavlensky y Oksana Shalygina fundan el periódico de línea independiente: propaganda política una  publicación dedicada al arte contemporáneo en el contexto  político. Recordemos que el artista de 31 años se dio a conocer  cuando se cosió la boca  en manifestación de su inconformidad por el encarcelamiento de las integrantes del grupo de punk ruso Pussy Riot. Dicho evento implicó a Pavlensky  en un examen psiquiátrico, la noticia es que fue declarado  sano y puesto en libertad poco después del incidente. Claro está que el artista nunca se da por vencido, hace unos días fue arrestado en Moscú tras incendiar la puerta del Servicio Federal de Seguridad. El acto fue realizado en la madrugada. Pyotr Pavlensky atacó el corazón del sistema de seguridad ruso, un edificio con calidad de patrimonio cultural. La acción conmemora la persecución de artistas y escritores que fueron aprisionados durante las oleadas de represión durante las década de los treinta y cincuenta. Paradójicamente Pavlensky será aprisionado en dicho edificio con una sentencia de tres años. Este año el artista americano logra llevar a la galería Milk ubicada en Nueva York, la exhibición de tres días, Whole Glory  dicha muestra atrajo cientos de visitantes, curiosos por el performance y deseosos de un tatuaje. A las tres de la tarde más de 50 personas esperaban pacientemente en la galería, cada una con la esperanza de ser seleccionada para ser tatuada por el artista quien no devela la imagen que pondrá; la confianza ciega ante éste genera en Campbell una suerte de liberación que se complementa con el factor sorpresa de la acción, los visitants tatuados salen satisfechos y sorprendidos de lo que Scott Campbel ha dibujado en su piel. Recordemos que en el 2000 Santiago Sierra realiza “línea de 16 cm se trata de un tatuaje  en cuatro personas y también a Marina Abramovic cuando hizo lo mismo en Rhythm 0 en 1974 donde pone en la mesa 72 objetos, desde plumas, hasta pistolas cargadas, permitiendo que la audiencia tuviera control completo. Aunque son trabajos diferentes  que pertenecen a discursos complejos, los tres proyectos contienen en factor sorpresa un recurso que hoy en día  atrae muchas miradas. Es común encontrar hoy en día un rehacer de las creaciones, hoy los artistas apropian la obra de otros productores para darles un nuevo sentido, algunos se enfocan en el homenaje, otros apuestan por generar lugares desde donde ver las obras creadas tiempo atrás. Como ejemplo Inge Prader eligió a uno de sus compatriotas,  artista ícono de una época y de la historia del arte, Gustav Klimt. El pintor simbolista fue uno de los mayores representantes del movimiento modernista. El barroquismo (los demasiados elementos) en sus pinturas y los intensos colores ocres y amarillos singularizaron su obra. Las imágenes del artista se han reproducido una y otra vez de diferentes formas en esta ocasión  ( y con motivo del evento anual de caridad por el SIDA en Viena) la fotógrafa austriaca  recreó muchas de las pinturas de Klimt con modelos reales. Prader eligió a los modelos y los accesorios muy cuidadosamente para poder duplicar algunas de las obras maestras más emblemáticas de Klimt, como “Muerte y vida” y “Friso de Beethoven”. La fotógrafa ha realizado un excepcional montaje de la “fase de oro” de este emblemático artista. Puedes ver estas magníficas “copias vivas”  en su sitio web: prader.at/ A los 21 años Casas inicia un proyecto  y durante ocho años anota absolutamente todo lo que comía en un cuaderno donde también anexa las fotos que se tomaba con regularidad.  Los cuadernos son el resultado de un proceso íntimo, cerrado.  La intención de Ana Casa respondía ala por la necesidad de mirarse y  verificar los mínimos cambios que lograba con las dietas y   dan cuenta de la de la profunda necesidad de construirse una imagen de ella misma. Los cuadernos abren preguntas sobre la disociación entre la imagen y la experiencia, la perturbadora e inasible relación entre la fotografía y la realidad. Si te interesa conocer más acerca del trabajo de Ana Casas Trabajó visita:  anacasasbroda.com A los 21 años Casas inicia un proyecto  y durante ocho años anota absolutamente todo lo que comía en un cuaderno donde también anexa las fotos que se tomaba con regularidad.  Los cuadernos son el resultado de un proceso íntimo, cerrado.  La intención de Ana Casa respondía ala por la necesidad de mirarse y  verificar los mínimos cambios que lograba con las dietas y   dan cuenta de la de la profunda necesidad de construirse una imagen de ella misma. Los cuadernos abren preguntas sobre la disociación entre la imagen y la experiencia, la perturbadora e inasible relación entre la fotografía y la realidad. Si te interesa conocer más acerca del trabajo de Ana Casas Trabajó visita:  anacasasbroda.com Nacida en 1992  en el norte de Suiza en una región llamada Jura Kim Leuenberger  adquiere su primer cámara DSLR a la edad de 19 años, la joven fotógrafa admite que le encanta ser creativa con  su trabajo, el cual es visto como una documentación de la vida a su alrededor, la imagen fotográfica  es para la artistas-quien encuentra su mayor inspiración en la música- el medio ideal para contar historias. Su trabajo ha dado la vuelta al mundo sobre todo  la serie “viaje de aventuras de coches”  para cual  Kim pone en situaciones dramáticas sus pequeños juguetes, se trata de modelos miniatura de autos clásicos que  son retratados en complicadas aventuras que tienen como fondo paisajes de lugares alrededor del mundo, el juego con el enfoque y la perspectiva hacen de cada foto una interesante aventura. En 2009 el artista talló miles de diminutas esculturas de hielo, las increíbles y escurridizas figuras humanas fueron colocadas en los escalones de una plaza en Berlín. Los hombrecillos fueron cambiando de forma en el transcurso del día, de acuerdo al sol y a las condiciones del ambiente las figurillas  escurrían hasta desaparecer por completo. Se trata de una instalación efímera que nos hace pensar en los efectos del calentamiento global, entre otros, los polos se derriten y aumenta el nivel de agua. Muchos artistas hoy aprovechan su producción para abordar asuntos que nos unen, nos preocupan y sobretodo nos implican como seres humanos capaces de tomar carta en los asuntos ecológicos, hemos propiciado al planeta tierra una serie de cambios, es hora de  actuar, visita el sitio web del artista: neleazevedo.com.br En 2013 Tilda Swinton sorprendió a todos  con su performance: The maybe, el arte de dormir en una caja, los visitantes del MOMA en Nueva York sin previo aviso se encontraron con la bella actriz/ ahora artista también dormida dentro de una caja de cristal que la dejaba ver perfectamente a la hora de una siesta, el acto fue planeado por Tila desde 1995 e inició con una presentación en una galería en Londres, según los directivos del Museo de arte moderno de Nueva York la artista planea realizar dicho acto otras ocasiones y en diferentes partes del museo, en la ficha técnica de la obra se lee lo siguiente: Tilda Swinton, Escocia 1960, como materiales se piensa:  artista viva, vidrio, metal, botella de agua, manta y lentes, los instrumentos con los que el visitante puede ver a la actriz mientras duerme. A manera de diario y como autoretrato, Jamie Livingston tomó una Polaroid al día durante más de 6.000 días. La primer fotografía instantánea fue tomada el 31 de Marzo de 1979 cuando tenía 22 años, la última el día de su muerte el 25 de Octubre de 1997 a los 41, más de 18 años y medio son registrados por Jamie con una cámara Polaroid su acompañante incondicional. Unas semanas antes de la última foto, Jamie Livingston aparece casándose; el repaso de su vida termina en una serie de imágenes que inician con la aparición de una cicatriz en el cráneo, los meses siguientes están salpicados por imágenes de aparatos de radiaciones, jeringas y pastillas. Las 6,000 imágenes sobrevivieron en los años ochenta, cuando el fotógrafo sufrió un desliz financiero, las Polaroid fueron recuperadas en el último momento de la parte trasera del camión que se llevaba todo. A principios de los años noventa Juan Muñoz comenzó a producir obras de carácter narrativo  que rompen  los límites de la escultura tradicional; las cuales constan de instalaciones de figuras de tamaño ligeramente inferior al natural en interacción mutua distribuidas en espacios al aire libre y en interiores. Además de en la escultura, Muñoz se interesó en la creación de carácter auditivo, produciendo algunos trabajos para radio. En  2013 Muñoz presenta uno de los trabajos más polémicos titulado 'Esperando a Jerry' se trata de  una  pieza instalada en el espacio de la galería Faggionato en una de las emisiones de ARCO, feria internacional de Arte Contemporáneos en Madrid. esperando a Jerry” consiste en una habitación vacía con un pequeño agujero en la pared, es difícil percatarse de tal agujero pues parece  ser la madriguera del ratón de dibujos animados de la serie Tom y Jerry.  ¿no somos todos nosotros Jerrys que no dejamos de mirar un agujerito esperando que alguna vez salga Tom? En 2005 Nikola Bašić diseñó un impresionante órgano marino que traduce las olas del mar en una relajante música, llamado ‘órgano majestuoso’, es la estrella indiscutible de la ciudad de Zadar en Croacia. Se trata de un espectáculo increíble para quien lo vive. Los canales de este órgano conectan 35 tubos, cada uno conectado a su vez a diferentes cadenas musicales. Así obtiene de forma natural los sonidos. Las notas que desprende son puramente aleatorias, dependen de cómo las olas impactan contra el órgano. Con este diseño, el arquitecto croata ganó la cuarta edición del Premio Europeo del Espacio Público Urbano. En 2006 Anish es invitado a realizar una de sus más notables esculturas: Cloud Gate se trata de una escultura pública y  pieza central de la Plaza AT&T en el Millennium Park en Chicago, Illinois en  Estados Unidos. Fue construida entre 2004 y 2006. Compuesta por 168 placas de acero inoxidable soldadas entre sí, el pulido del material da la impresión de que no tiene costuras visibles. Se trata de una escultura  monumental que pesa 98 toneladas.La obra es conocida como “el frijol” debido al parecido de su forma con dicha legumbre. Pero los artistas contemporáneos no se resisten al cambio, resulta que Kapoor decidió modificar esta pieza que desde su construcción es motivo y fondo de selfies de personas de todo el mundo debido a su superficie reflejante y a su tamaño. El espejo en el que todos querían verse ha cambiado, una capa de un material llamado vantablack, un material altamente tecnológico que es considerado la sustancia más negra conocida hecha de nanotubos de carbono llamada  Vantablack- absorbe la luz que incide en su superficie y la absorbe, recientemente se han otorgado derechos exclusivos de vantablack para uso artístico al artista Anish Kapoor. Kapoor comentó que estaba contento con su primer experimento público con dicha sustancia y planea pasar el próximo año aplicarlo a todas sus obras al aire libre a gran escala. Sus fotografías pueden no ser aptas para cardiacos sin embargo, en esta descripción sonora cualquiera puede acercarse a su trabajo, el cual no deja de ser perturbador. Cada imagen requiere un proceso, la construcción de sus escenarios y naturalezas muertas involucran, en ocasiones un dibujo o boceto de aquí se sigue con el llamado de personas consideradas diferentes; y, en otras, de visitas y permisos en morgues para tomar los cuerpos que formarán parte de la fotografía. Witkin continúa con la tradición de los retratos post-mortem, y del desnudo, según el fotógrafo son expresiones que funcionan como un homenaje a la grandeza, al esplendor y a la miseria de la condición humana. Si te interesa conocer su trabajo, puedes visitar la exposición Witkin & Witkin, en el Foto Museo Cuatro Caminos, en la cual podrás apreciar más de cien obras de los gemelos Peter Witkin y Jerome Witkin. Parer es conocida por su interés en el medio ambiente, a través del arte público genera lugares que detonan cuestionamientos acerca de lo que la humanidad provoca en habitar en el mundo. Ciudades como Sidney, Brucelas, Londres y París han sido escenarios de sus instalaciones lumínicas. Su última instalación se encuentra en San Francisco donde  los visitantes tendrán la oportunidad de recibir la primavera con la ayuda de 23 conejitos de tamaño monumental inflables hechos de nylon, cada uno en su interior refleja luz, por lo que el momento ideal para ver la pieza es por la noche. Estas criaturas de aspecto lúdico, se fusionan con el espacio como si ellos  fueran  simplemente parte del paisaje pero en la fiesta de cumpleaños de un niño extravagante, en realidad tienen un importante mensaje ambiental latente.  Los conejos corren salvajes en Australia tierra de la artista, donde fueron introducidos por los colonos en 1788. A pesar de sus asociaciones en la literatura infantil y su aspecto tierno, estos conejos salvajes causan la destrucción ecológica y han creado un desequilibrio en las especies endémicas de Australia. Conformado por los arquitectos: Stefanie Verhoeyen, Andrés Soliz Paz y  Pavel Escobedo Amaral el estudio mexicano fundado en 2001 en la Ciudad de México, para los integrantes la experimentación y el proceso de diseño son importantes para el resultado final, cada uno de sus proyectos se dirige a las particularidades de su contexto. En 2015 el studio fue nombrado como el ganador de la edición número 17 del Programa de Jóvenes Arquitectos del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Dicho programa premia a la mejor propuesta para una instalación arquitectónica -in situ- es decir para un lugar específico, en este caso  el patio del MoMA PS1, un recinto dedicado al arte contemporáneo en el condado de Queens. La propuesta Titulada “Weaving the Courtyard” (entrelazando el patio),fue seleccionada entre una lista de cinco finalistas y para ser considerada debió abordar temas ambientales, incluyendo sustentabilidad y reciclaje, esto de acuerdo con el MoMA y cumplió el  fin de montarla durante su temporada de conciertos de verano. Los ganadores y autores del proyecto describieron la construcción como: “ni un objeto ni una escultura ubicada en el patio, sino una serie de acciones simples y poderosas que generan atmósferas nuevas y diferentes”. La intervención utilizó los muros de concreto del patio en los cuales se fijaron múltiples tiras de colores de un extremo a otro, generando una especie de cielo que proveerá de sombra a los visitantes. Carl vive en la ciudad de Nueva York, trabaja como artista, animador y diseñador, sus películas han ganado premios en festivales de todo el mundo, y todavía encuentra tiempo para hacer magníficos gifs rápidos que  mezclan elementos de la ciencia ficción y surrealismo. ¿pero qué es un GIF? El formato fue creado por CompuServe en 1987 se trata de un formato de Intercambio de Gráficos es utilizado ampliamente en la World Wide Web, tanto para imágenes como para animaciones. Su principal utilidad hoy en día sigue siendo el despliegue de imágenes animadas para páginas web, es importante decir que la animación de este tipo de imágenes se puede visualizar en cierto tipo de aplicaciones y programas como presentaciones powerpoint o páginas web, pero en hojas de cálculo o documentos de texto las imágenes gif pierden su animación. Ahora que lo tenemos claro resta decir que el artista Carl Burton experimenta con dicho formato, su creatividad  se basa en la ciudad de Nueva York lo que define su estilo ilustrativo. Trabaja principalmente con cine 4D, Photoshop y After Effects, puede pasar varias horas o incluso días en un solo GIF dependiendo de su complejidad. Sus composiciones en movimiento, son atmósferas que se caracterizan por ser narrativas breves y en loop  monocromáticas, con efecto o estética digital. Estudió artes plásticas en Viena de 1986 a 1990, emplea diversos soportes y su obra se caracteriza por explorar la fantasía. En 2007 represento a Suiza en la Bienal de Venecia, actualmente vive y trabaja en Nueva York. Puede decirse que  la mayor parte de su trabajo fuerza al espectador a meditar sobre el paisaje y su modificación a través del color, muchas de sus obras son consideradas como Land Art. Pero ¿qué es el land art?  mejor conocido como arte de la tierra es una corriente del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza como madera, tierra, piedras, arena, viento, fuego y agua entre otros elementos para reconfigurar el escenario, generalmente, las obras se encuentran en el exterior, sometidas a la erosión natural; generalmente queda de ellas sólo el recuerdo fotográfico. Éste año Rondinone crea la exhibición de land art más grande  de los últimos 40 años, la muestra se localiza en un desierto cerca de  las Vegas, Nevada en Estados Unidos. Titulada siete montañas mágicas la instalación consta de una serie de esculturas  que se han puesto en medio del desierto, el artista utilizó rocas de piedra caliza de origen local para generar los monolitos que apilados verticalmente en grupos que van de entre tres y seis rocas lucen un color fluorescente  la altura de cada objeto  van desde los 30 a 35 pies de altura. Udo tardó cinco años para conseguir un upar para el proyecto. Fue en el año 2000 cuando  el artista convenció a los científicos del Instituto de Investigación Agronómica de Francia para crear un conejo bioluminiscente, la mayor parte del tiempo Alba es una conejita perfectamente normal; sólo cuando está expuesta a un cierto tipo de luz, su piel emite un resplandor verdoso. Para el artista el proyecto no concluía con el nacimiento de ALBA es decir no bastaba con crear, ser transgénico sino en convivir con él y provocar un debate  alrededor de su existencia. Las fuertes críticas hicieron que  el centro de investigación recibió  lo obligaron a detener el proyecto, Alba nunca salió del laboratorio y Kac sólo pudo estar con ella una vez). Si esto ha sido interesante puedes visitar su sitio web http://www.ekac.org y obtener más información sobre lo que es o puede ser el llamado bio arte. Nacido en los años setentas en Alexandria, Virginia, Jenkins es un artista y tallista que actualmente radica en  Washington, DC, lugar donde opera como un artista urbano, cuyo escenario es la ciudad. Aclaremos cómo sería esta práctica, bueno, el término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión street art, hace referencia a todo el arte de la calle, frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al graffiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera. Así es como Mark Jenkins es conocido por sus esculturas e instalaciones en la calle donde sus esculturas interactúan con el entorno circundante, incluyendo los transeúntes que sin saberlo se convierten en actores. Jenkins comenzó a experimentar con la cinta adhesiva como medio de fundición para la creación de la esculturas en 2003 mientras vivía en Río de Janeiro donde realizaba moldes de objetos incluido su mismo cuerpo. En sus últimos trabajos Mark utiliza maniquíes vestidos como personas o transeúntes de una ciudad y los coloca en  la calle en posiciones extrañas, o en lugares donde jamás podrías encontrar a un ser humano “normal” como un bote de basura o sobre un lago, sus personajes siempre llaman la atención de la policía y de los transeúntes, pueden incluso ser impactantes o generar diversas reacciones y sensaciones. Desde 2000, Kessels es editor de la revista de fotografía alternativa Useful Photography, además ha  sido curador de exposiciones como Loving Your Pictures en el Centraal Museum de Utrecht, Holanda, fue uno de los cuatro comisarios (con Lou Reed, Fred Ritchin y Vince Aletti) del New York Photo Festival en 2010 donde presentó la exposición Use me Abuse me. En 2011 Erik kessels realiza la obra titulada “fotografía en abundancia” para la cual el fotógrafo imprime en papel de diferentes tamaños las fotografías que se subieron en 24 horas en el sitio Flickr, el resultado fueron las montañas de fotos, alcanzando desde el suelo hasta el techo galería. ¿Imaginas cómo sería imprimir todas las fotos  que tus amigos y tu suben  Facebook?  ¿qué tipo de espacio necesitarías para archivarlas? definitivamente es mejor tenerlas en formato digital, aunque para el fotógrafo Erik kessels aquí lo importante es: “poner fotografías fuera de su contexto, mostrarlas, editarlas y hablar de ellas te hace darte cuenta de las cosas. pues gracias a la gran cantidad de sitios para compartir imágenes y la disponibilidad de las cámaras digitales, el mundo está sometido a una avalancha de nuevas fotos diariamente” Dolán nació en 1989 es un director que con tan solo 25 años ha dirigido 5 películas,  cada una de ellas films importantes en los que  se localiza su trabajo creativo visual y sonoro, puede decirse que sabe combinar el perfecto guión de cualquier obra que escribe con las mejores canciones de nuestro tiempo. Entre otras cosas ha dirigido videoclips como el que realizó para una de las mejores bandas de rock francesa Indochine, en la que se nota perfectamente su sello y su estilo y encima trabaja con el mismo protagonista que en Mommy, Antoine Olivier Pilon. La historia que cuenta Dolán, filmada en formato cuadrado 1:1, casi como si estuviéramos atrapados en una prisión, relata la vida de un niño que sufre bullying en el colegio. Dolán nos impacta  con este video, uno de los mejores videoclips jamás vistos. Strange ha realizado exposiciones individuales en la Galería Nacional de Victoria, el Museo de Canterbury y ha participado en la Adelaide Australia Bienal de Arte en el 2014. Para 2015 Strange presenta sombra, un proyecto a gran escala que incorpora los hogares suburbanos, se trata de una serie de intervenciones donde el artista aprovecha las casas abandonadas y hogares particulares para su intervención, la acción consiste en pintar las fachadas de dichas casas  con colores imponentes como el negro, dejando algunos espacios sin cubrir con pintura las casas son transformadas en su totalidad y recontextualizan el paisaje urbano, dichas prácticas son documentadas en video  y fotografía para ser expuestas en el museo o galería. Actualmente Dean es considerada una artista multimedia, pues se ha dedicado a explorar gran variedad de medios, incluyendo: dibujo, fotografía y sonido. También ha publicado varios libros, cuyo tema es su obra visual. Como buena británica Tacita Dean pertenece al grupo de creadores denominados como Young British artists, nombrados así en los años ochenta por ser un grupo que se caracterizó por sus exhibiciones y por estar abiertos a la integración de nuevos materiales en la obra de arte, por cierto que -en este grupo encontramos al artista: Demian Hirst de quien ya hemos hablado. Sin duda Tácita Dean  es una artista cuyos intereses no se enfocan el la tecnología de punta, pero sí en tecnologías esenciales, su primera cámara fue una Standard 8 de su padre, a la que le siguió una Super 8, y cuando estudiaba en la Falmouth School of Art de Cornualles descubrió la película de 16mm. La misma que ha utilizado para la mayoría de sus obras fílmicas, que son auténticos lienzos en movimiento. Dean siempre se especializó en pintura, y es común el salto d muchos artistas que se forman en esa disciplina al video o al cine. Desde el año 2013 la artista mexicana realiza un proyecto en colaboración con la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Madrid, se trata de “Arttextum, Tejido de agentes culturales inspirados en Latinoamerica“ Según la artista, el proyecto se enfoca en los cruces de lugares y personas, siendo 81 artistas (de más de 300 recomendados) y 465 espacios de arte (de 2055 lugares) los que destacan. A partir de esos 80 artistas la red se expande, pues cada uno de ellos remienda a otro creador y así sucesivamente, la única condición es que se trate de un personaje creativo cuyo trabajo retome el contexto social que le rodea, uno que según Frida Cano es caracterizado por la puesta en crisis y que bata nacido a partir de los años setenta hasta la primera mitad de los años ochenta. Para Cano “Los artistas son como los ríos de gente creativa que fluyen y modifican el paisaje cultural”, al utilizar metáforas la artista amplia la perspectiva de este proyecto, artistas como los ríos los museos y galerías como las montañas y lagos por donde estos ríos pasan, son la forma visual que soporta y hace posible un maleo del clima cultura. En 1976, diseñó el cerdo inflable, que sobrevuela la central eléctrica de Battersea  y es utilizado por Pink Floyd para la portada de su álbum animals,   el décimo álbum de la banda. El concepto que se utilizó fue diseñado por Roger Waters, quien en esos momentos vivía en Clapham Common y pasaba con cierta frecuencia frente a Battersea Power Station, que en aquella época estaba a punto de terminar su vida útil. Animals está basado en términos generales, en la fábula política de George Orwell, Animal Farm, donde varias castas de la sociedad están representadas a través de diferentes animales: perros como los representantes de la ley, cerdos como implacables mandatarios y ovejas como peones descerebrados. Mientras la novela se enfoca en el comunismo, el álbum es una crítica directa a la sociedad de consumo. Eligieron el edificio como contenido principal de la portada, mientras que encargaron a la compañía alemana Ballon Fabrik el globo diseñado por Jeffrey Shaw, se trataba de un globo con forma de cerdo de unos nueve metros (llamado Algie). Una vez terminada la grabación del álbum Animals, la agencia de diseño Hipgnosis comenzó a trabajar en la portada del mismo. Miembro fundador del estudio de diseño parisino  LE3, su trabajo propicia la interacción y combinación medios, instalaciones cinéticas, creaciones digitales y Video-Mapping que el artista integra al entorno de su ciudad aprovechando  la arquitectura y elementos urbanos, con el deseo de ver sus obras en la calle, Julien Nonnon ha desarrollado sus propias herramientas que le permite proyectar sus creaciones en cualquier lugar que inspira. Para la serie “beso francés” Nonnon se inspira en el amor, y hace un llamado a las parejas que quieran participar, al casting acudieron más de 100 parejas las cuales fueron compartieron sus historiase amor y los motivos por los que les guiaría participar, los seleccionados fueron retratados al darse un beso y las imágenes fueron proyectadas a gran escala en las calles nocturnas de París. El artista cuenta con un sitio web que permite localizar cada proyección, generando un mapa gracias a la ubicación de sus proyecciones, el artista Julien Nonnon tiene planeado llevar esta serie a otras partes del mundo. Arte digital-urbano. Para Crome el pequeño formato le ha permitido crear y experimentar con diseños que, a mayor escala, serían engorrosos y prohibitivos. Althea ve a cada una de sus prendas como un lienzo que añade una dimensión que falta en una superficie plana. Muchos de sus diseños se crean como una narrativa, y al girar la pieza y verla de manga en manga,  uno da cuenta de que no sólo  se trata  de un patrón, sino una historia. En 2009 AltheA Crome es llamada por el director Henry Selick para colaborar con sus creaciones en la adaptación de la novela del escritor británico Neil Gaiman- Titulada Coraline- se trata de una historia que mezcla los géneros fantástico y de terror que fue publicada en 2002. Crome fue la encargada de diseñar la ropa del personaje o marioneta utilizado para la animación stop motion, bajo la dirección del estudio de animación Laika. Para esta obra el artista ucraniano de 19 años Zenyk Palagniuk, quien tardó más de 200 horas en completar un retrato hecho con la llamada técnica del hilorama, inventada a finales del S.XIX por la matemática y educadora Mary Everest Boole para ayudar a los niños a comprender mejor las matemáticas, con la geometría de la cuerda y las llamadas “cartas de Boole” sus alumnos asimilaban jugando la geometría de los ángulos y espacios, en los sesentas dicha técnica se hizo popular y  se convierte en  un pasatiempo cuyo resultado es visto como elemento decorativo. Utilizando la técnica y con mucha paciencia, Zenyk Palagniuk envolvió 24 kilómetros de hilo alrededor de 13.000 clavos para crear un retrato increíblemente realista del músico Justin Timberlake. Palagniuk comenzó esbozando el retrato en una gran pieza de madera. A continuación, martilló en todos los clavos para después colocar el hilo, el cual variaba de grosor para crear las sombras y efectos el retrato final. Una de las piezas que más me cautiva es: El campo mi manto, una instalación textil (así llamada por los jóvenes artistas). Todo comienza cuando Ruth y Gerardo valoran la cercanía que su localidad tiene con el campo,  y en su observación hacen notar la importancia de éste, desde la generación de alimentos, el aire limpio, los animales que lo habitan y de él se nutren hasta el paisaje y lo que detona en cada ser humano que lo experimenta. La meta que se proponen los dos autores es la de construir una pieza textil de mínimo 20 metros cuadrados que represente el campo para después ser instalada en espacios públicos de la ciudad, recordando a cada uno de nosotros eso que tenemos tan cerca y que hemos olvidado, la pieza se vuelve cada vez más interesante pues se trata de una pieza colectiva, se ha convocando  la participación  de todo público para tejer, costurar, bordar e incluso  donar algunos materiales como ropa y padecería para construir la pieza. Hasta el día de hoy 160 participantes y 70 sesiones son las que han motivado el proyecto, el manto ha sido exhibido ya en algunos espacios de nuestra ciudad  y en europa.